Dentro de una web, es un espacio que no sólo te permite explayarte sobre los temas asociados a tu empresa o emprendimiento, sino también contactarte más directamente con tu público y, lo mejor, insertarte y posicionarte en Internet. Claro, porque cada vez que alguien haga una búsqueda en un navegador eventualmente podrá llegar hasta tu página mediante palabras clave. Es decir, podrías ampliar vastamente tu público.
¿Qué hacer, entonces? Pues crea contenidos. Si no puedes hacerlo, hay personas que sí pueden por ti. Tienes, por ejemplo, una lanería. Vendes lanas, palillos, agujas, y todo tipo de suministros para el perfecto tejido de invierno. ¿Debes hablar, entonces, de tipos de fibras, de la manga ranglan, de la tendencia de la temporada? Sí, son buenas ideas.
Gonzalo Argandoña McMahon es periodista y encargado del sitio web de Chiletur, además de community manager de un colegio capitalino. Él aconseja: “Son varios los beneficios de tener un blog frente a, por ejemplo, sólo quedarse con una página web oficial. El blog como herramienta de comunicación es muy fácil de mantener y genera una relación rápida y directa con las audiencias, ya que es bien personalizable. El blog usa un lenguaje simple, cotidiano y eso genera comunidad. Por ejemplo, en la web de Chiletur de Copec tenemos un blog donde cada semana subimos contenidos como artículos y reportajes de viajes, destinos chilenos, de emprendedores, de sustentabilidad, y se crea una línea directa con los usuarios. En un colegio Montessori donde soy community manager el blog de la web ayuda a crear comunidad entre apoderados, alumnos y profesores, porque actualizamos las actividades que el colegio realiza. Y recientemente creé, junto a un amigo, DeViajeAndo.cl, un blog de viajes con crónicas, noticias y datos de destinos de Chile y el mundo que tiene harta interacción con los usuarios, algo que la página web no permite. Eso finalmente da más credibilidad”.
¿Te animas?
Mónica Rojas R.
Es probable que tu empresa -mediana o pequeña- haya estado digitalizada en parte desde antes de la pandemia. Es bien seguro también que durante los períodos de encierro hayas tenido que adoptar rápidamente una mayor tecnología para poder sobrevivir. Y ahora, cuando ya estamos en tiempos casi normales, sabes con certeza que así tendrá que ser por siempre, porque este fenómeno no tiene retorno.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de la digitalización de una empresa? Sencillamente, a una transformación basada en herramientas tecnológicas y a una nueva orientación de todas sus facetas al universo digital. Es decir, al almacenamiento de datos, la automatización de sus procesos y a una comunicación directa con el cliente mediante sitios web y redes sociales. Para las pymes, que constituyen el motor de impulso económico en la mayoría de los países, este tránsito a lo digital puede marcar la diferencia en el difícil camino al éxito: las digitalizadas no sólo tienen una mayor tasa de crecimiento, sino además un notable incremento en sus ingresos. Hoy, para ser competitivo, hay que acelerar este proceso sí o sí, sobre todo considerando que los cambios en el área son constantes.
¿Cómo te ayuda el salto a la era digital? De muchísimas maneras, pero te lo resumimos acá:
Teniendo en consideración todas estas variables, ¿qué pasos darás para llegar a una completa digitalización? En tulocal.cl podemos guiarte y asesorarte en todas las áreas que necesiten apoyo. La idea es ayudarte a crecer.
Mónica Rojas R.